Unidad de  Disautonomía.

Unidad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson fue descrita por James Parkinson a principios del siglo XIX. La enfermedad causa una lesión del sistema dopaminérgico nigroestriado y da lugar a un trastorno del movimiento, con temblor y falta de agilidad. Su causa es desconocida y su aparición se relaciona con diversos factores de riesgo, entre ellos la edad. Hoy existen numerosos y potentes tratamientos que han conseguido alargar considerablemente la vida de los enfermos y mejorar su calidad de vida: de hecho, muchos pacientes llevan una vida normal durante muchos años. Cuando la enfermedad está avanzada y el tratamiento no proporciona ya suficiente mejoría se pueden emplear nuevas terapias llamadas de segunda línea. En al actualidad hay numerosas terapias en estudio muy prometedoras que en los próximos años darán solución a muchos de los síntomas que hoy no podemos resolver.

 

El temblor y los síntomas de la enfermedad de Parkinson se pueden confundir con otros trastornos del movimiento (como son distonías, coreas, balismos, o mioclonías) cada una de ellas con su tratamiento específico. Un diagnóstico dirigido y exacto es crucial para enfocar un tratamiento correcto. En Athena Neuroclincis tenemos varios especialistas que pueden orientar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. 

La Disautonomía.

La disautonomía hace referencia a una serie de trastornos, algunos de ellos muy comunes, que se produce por una alteración de la regulación del sistema nervioso vegetativo. El sistema nervioso vegetativo es aquella parte del sistema nervioso que regula funciones involuntarias como son la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, la sudoración, el control del dolor, el ritmo intestinal, la función uro-genital, el control de la temperatura…etc. Existen muchas enfermedades en las que se produce una disfunción de este sistema. El síndrome de fatiga crónica (encefalitis miálgica), la enfermedad de Parkinson y resto de Parkinsonismos atípicos, la diabetes, las enfermedades de los pequeños nervios (neuropatía de fibra fina) o la fibromialgia son algunos de estos procesos.

En Athenea Neuroclincs orientamos tu cuadro clínico hacia un diagnóstico correcto y un tratamiento enfocado.

Nuestros servicios.

Asistenciales.

El tratamiento del Parkinson es como un traje a medida, debe adecuarse a cada paciente y sólo con un profundo conocimiento de la enfermedad y del paciente puede encontrarse el tratamiento adecuado. Por eso en Athenea le dedicamos el tiempo necesario en cada visita.

Para el diagnóstico de la de la enfermedad de Parkinson utilizamos las técnicas modernas para diagnosticar correctamente su enfermedad y así poder ponerle el tratamiento que más se ajuste a sus necesidades. Nuestros profesionales tienen años de experiencia y se han formado en centros de excelencia internacional.

Athenea unidad clínico-asistencial que estudia los trastornos disautonomicos. Para ello nos hemos equipado con la última tecnología y nuestros profesionales se han formado en los mejores centros del mundo en estos trastornos como son el Mount Sinai y el Autonomic Center de la Universidad de New York. Gracias a ello podemos diagnosticar la mayoría de los trastornos del sistema nervioso vegetativo.


Investigación.

La investigación es otro de los objetivos de nuestro centro, Participaremos en ensayos clínicos novedosos con nuevos tratamientos que ayuden a resolver los problemas médicos y mejorar en la calidad de vida de nuestros pacientes. 

Nuestro Equipo.

Dr. Juan Carlos Gómez Esteban

Dra. Ane Minguez-Olaondo 

Dra. Elisabet Mondragón

Dra. Ana Vinagre Aragón

Dr. Juan Carlos Gómez Esteban

Se licenció en medicina y cirugía general en la UPV / EHU (1986-1992), se especializó en neurología en la HUC (1994-1997) y recibió su doctorado en neurociencia de la UPV / EHU en 2008, después de lo cual realizó una estancia postdoctoral en el Autonomic Center de la Universidad de Nueva York (NYU). 

Sus intereses de investigación incluyen el sistema nervioso autónomo y enfermedades relacionadas (síndrome de fatiga crónica, covid persistente, fibromialgia…) y la enfermedad de Parkinson.  

Hasta la fecha ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libro en revistas y libros indexados, ha sido revisor de revistas como Movement Disoders, Parkinsonism and Related disorders, Clinical Autonomic Research, o el JNNP entre otras. 

Tiene un valoración alta en índices clínico-métricos con un H index de 34 y un H10 de 70 y sus proyectos han sido financiados por la comisión europea (H2020), instituto de Salud Americano (NIH), instituto Carlos III, fundación Michael J Fox, la universidad de Havard (Stem Cell Institute) ,el  departamentos de Sanidad e industria del gobierno Vasco entre otros.

Dra. Ane Minguez-Olaondo

Licenciada en medicina por la EHU/UPV, especialista en Neurología con el grado de doctor (sobresaliente cum laude) por la Universidad de Navarra en Pamplona.

Coordinadora del grupo joven del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

Pertenece a la Sociedad Internacional de Cefaleas, La Federación Europea de Cefaleas, el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Vasca de Neurología.

Especializada en cefaleas y dolor craneofacial, ha completado su formación con la Beca de Investigación en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valencia, desarrollando habilidades como coordinadora y sub-investigadora en estudios sobre tratamiento farmacológico y quirúrgico en migraña, cefalea en racimos y neuralgias, así como en técnicas de infiltración, anestesia local, toxina botulínica y manejando el paciente complicado.

Recibió la VIII Beca de Investigación GECSEN-EXELTIS 2017, otorgado por la Sociedad Española de Neurología.

Ha publicado capítulos de libro, artículos originales y revisiones en revistas de factor de impacto. Participa y organiza cursos de formación para neurólogos y compañeros de otras especialidades.

Su leit motiv es entender mejor el dolor craneal, mejorar la calidad de vida de los que la sufren y promocionar hábitos saludables para lograrlo.

Dra. Elisabet Mondragón

Licenciada en Medicina por la Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco, habiendo realizado la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Donostia.

Durante el período de formación, realizó una estancia específica en la unidad multidisciplinar de trastornos del sueño del Hospital Clinic de Barcelona.

Ha realizado un Master de Título Propio en trastornos del movimiento por la Universidad de Murcia. Asimismo ha formado parte de estudios de investigación clínica en enfermedad de Parkinson, contando con varias publicaciones en revistas científicas en este campo.

Además, desde 2008 realiza labor asistencial en el seguimiento y tratamiento de trastornos neurológicos como trastornos de conducta y  epilepsia, en adultos con discapacidad intelectual y parálisis cerebral infantil en la asociación ASPACE-Gipuzkoa. Desde 2021 colabora en el mismo campo de la discapacidad intelectual en la Fundación Uliazpi.  

Es integrante de diversas sociedades científicas:  Sociedad Vasco-Navarra de Neurología, Sociedad Española de Neurología, grupos de estudio de trastornos del sueño y trastornos del movimiento y es miembro de la Movement Disorders Society. 

Dra. Ana Vinagre Aragón

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco UPV/EHU en 2011, especialista en Neurología por el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Madrid en 2016, Máster especializado en Trastornos del Movimiento por la Universidad de Murcia  en 2017. 

Especializada en el área de la enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento. Ha completado su formación en este área de conocimiento a través de la realización de un Clinical and Research Fellowship a lo largo de dos años en el Royal Hallamshire Hospital perteneciente al Sheffield Teaching Hospitals NHS Foundation Trust  y en el Biomolecular Sciences Research Centre de la Sheffield Hallam University (Sheffield, South Yorkshire, UK). Durante este periodo de tiempo desarrolla sus habilidades como investigadora principal e investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación centrados en el estudio la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y la distonía focal idiopática y amplia su formación en el manejo de terapias avanzadas en la enfermedad de Parkinson y en técnicas de infiltración de toxina botulínica guiada por electromiografía para el tratamiento de distonías, temblor y otros trastornos del movimiento. Además colabora con el Sheffield Institute for Translational Neuroscience SITraN de la University of Sheffield como Assessment Lead en el MSc in Clinical Neurology.

Pertenece a la Sociedad Vasca de Neurología, Sociedad Española de Neurología, al Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología y a la Sociedad Internacional de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento. Ha publicado capítulos de libros, artículos originales  y  revisiones en revistas de factor de impacto.